lunes, 20 de octubre de 2008

CONCEPCION DE EVALUACION

1.2. CONCEPTO DE EVALUACIÓN
A continuación se exponen algunas definiciones propuestas por algunos autores sobre la evaluación.
A. Definiciones que sostienen especificaciones sobre atributos que han de haber conseguido los alumnos después de un proceso instructivo-objetivo.
· Tyler (1950). Proceso que determina hasta qué punto se han conseguido los objetivos educativos.
· Mager (1975). Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación.
B. Definición que centran la evaluación en determinación de merito o valor.
· Suchman (1967). Proceso de emitir juicios de Valor.
· Nevo (1983). Apreciación o juicio en cuanto a la calidad o valor de un objeto.
C. Definición de la evaluación como el proceso que proporciona información para la toma de decisiones.
· Stufflebeam Shinkfield(1987)proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objetivo, determinado con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.
· Fernández (1993) Emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en función de unos datos y con el propósito de tomar decisiones al respecto.
Después de haber analizado las definiciones anteriores, conceptualizamos a la evaluación de manera general como:
Un proceso permanente de comunicación, información y reflexión, consistente en obtener información seleccionada y referidas a personas, fenómenos y cosas, con el propósito de emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones.
La evaluación educativa es definida como:
Un proceso de reflexión sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del funcionamiento institucional o de las aplicaciones a la realidad de los sistemas y a la actividad educativa.
La evaluación supone un proceso en el cual están implicados los siguientes pasos:
· Recopilación de información sobre la situación inicial, los procesos o los productos referidos a los agentes anteriormente citados.
· Elaboración de juicios de mérito o valor a partir de unos criterios establecidos o consensuados durante el propio curso de evaluación.
· Decisiones que conduzca a la elección y a la aplicación de la alternativa de intervención más adecuada a partir de la información evaluada o que se halla en proceso de evaluación.
· Seguimiento y control de la alternativa elegida y nueva evaluación de las consecuencias derivadas de la aplicación.
La evaluación así entendida se convierte en un mecanismo regulador, posiblemente el más importante de que se dispone para describir, valorar y reorientar la acción de los agentes que operan en el marco de una realidad educativa específica (Manual de la educación, 2002; p.7)

Planificación

Desarrollo

Contraste

Metaevaluación
Establecer propósito, finalidad, función, juicios a emitir, decisiones potenciales, audiencias, objeto de evaluación, fuentes de información, procedimientos, agentes y temporalización.

Recopilación, codificación, registro y análisis: es decir, tratamiento de la información.
Análisis de resultados; formulación de juicios (Interpretación, clasificación y comparación), toma de decisiones, divulgación de resultados, negociaciones con audiencias y seguimiento.

Evaluación de la evaluación.
Fases características de un proceso de evaluación
Tomado del Manual de Educación, 2002. p. 8




1.3. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
La evaluación como un proceso implica una multiplicidad de variables y dimensiones que mezcla planteamientos epistemológicos, ideológicos y hasta técnicos.



Al analizar la figura anterior propuesta por Tejada, J. (1981) podemos destacar, a partir de un comentario breve, lo siguiente:
A. Este puede ser diverso, así podemos evaluar a los alumnos, al personal docente y no docente, el currículum, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas, las instituciones de formación, etc.
B. En relación a la finalidad:
· La evaluación diagnóstica (evaluación de entrada) nos permite conocer tanto lo relativo al contexto, como a los destinatarios del programa.
· La evaluación formativa (evaluación de proceso) tiene que ver con el desarrollo del programa, está directamente relacionado con la mejora del programa y optimización del mismo en el transcurso de la acción educativa.
· La evaluación sumativa (evaluación de producto) nos muestra los resultados por el programa y en este sentido la toma de decisiones se orienta a la certificación y a la promoción.
C. El momento evaluativo:
· Evaluación inicial con el propósito de identificar las características de los participantes, del contexto, así como valorar la pertinencia, adecuación y viabilidad del programa.
· Evaluación continua orientada a mejorar las posibilidades personales de los participantes, identificar los puntos críticos en el desarrollo del programa, optimizar el programa en su desarrollo.
· Evaluación final permite valorar la consecución de los objetivos, los cambios producidos, previstos o no, así como verificar la valía de un programa.
D. El modelo paradigmático que afectará directamente todo el diseño a seguir; así el modelo puede basarse en la racionalidad positivista, o en la asignación de valores de la realidad (Interpretativo - fenomenológico) o enfatizar el sentido político que adopta cualquier situación (sociocrítico).
E. La instrumentalización referidas a las herramientas para obtener la información: Instrumentos y técnicas susceptibles de tratamientos cualitativos o cuantitativos.
F. El evaluador es un eje importante en el hecho evaluativo que debe conocer sobre el manejo de técnicas, instrumentos, metodologías, etc., en aras de una pretendida “objetividad”.
G. El referente considerado como la fuente de criterios e indicadores de evaluación, es la dimensión más diferenciadora de la evaluación.

1.4. EVALUACIÓN INTERNA, EVALUACIÓN EXTERNA
Una de las dicotomías presentes en el marco evaluativo es la planteada por la existencia de dos perspectivas: la evaluación interna y la evaluación externa.
No se trata de dos formas evaluativas, ya que la evaluación es única, sino de dos aproximaciones a la construcción del conocimiento sobre la materia.
La evaluación interna es la que realizan los miembros de una organización sin responsabilidades en el diseño y desarrollo del programa, a diferencia de la externa, que es promovida por agentes con esas responsabilidades.
La evaluación externa está más asociada al control y a los procesos de petición de responsabilidades. Busca objetivar las aportaciones de los programas, su rendimiento, sus resultados en términos absolutos, las relaciones entre el costo y el beneficio, la capacidad en la gestión de los procesos, el origen de los problemas y la asignación de responsabilidades para su solución.

1.5. PARADIGMAS EVALUATIVOS

El paradigma evaluativo supone una conceptualización general, a partir de la cual se derivan los modelos, métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos evaluativos más apropiados.
Aunque resulta difícil delimitar claramente si los diferentes paradigmas, la dominancia de sus características fundamentales, nos lleva a estructurar los estereotipos básicos: cuantitativo, cualitativo y mixto.

A. Paradigma Cuantitativo
Tiende a la máxima objetividad de datos. Establece una sistematización estricta en el seguimiento del proceso evaluador y un diseño que desemboca en resultados numéricos estadísticos.
Este rigor en la calificación obliga al evaluador a seguirlo con escaso margen de flexibilidad, lo que dificulta la modificación de objetivos intermedios.















B. Paradigma Cualitativo
Denominado también fenomenológico, se caracteriza por la extracción inmediata y personal de la información, utilizando para ello técnicas e instrumentos más basados en el contexto que los implicados en el desarrollo de programas.
El desarrollo de la evaluación cualitativa no implica el seguimiento “a ciegas” y “al pie de la letra” de un plan previamente fijado.
El paradigma cualitativo parece, a primera vista, que nos sitúa ante un mayor riesgo: de subjetividad en las apreciaciones de las cualidades, encontrar un único punto de vista Objetivo sobre el propio de los evaluadores, debido a la dificultad de encontrar programas. Con el propósito de evitar el riesgo de subjetividad, suelen utilizarse algunos recursos como:
· Recopilación de información a través de fuentes, promoviendo además la combinación de opiniones.
· Corroboración de la evidencia mediante el empleo de múltiples fuentes independientes.
· Confirmación de las conclusiones alcanzadas, a través de los implicados en el programa.
















C. Paradigma Mixto
El enfoque mixto pretende no sólo eliminar las aportaciones de los tipos cuantitativos y cualitativos, sino sobre todo integrar y yuxtaponer junto los hallazgos de ambos.
Aunque no siempre las opiniones de los diferentes autores son en esto totalmente coincidentes, la mayoría de ellos, especialmente los más modernos, señalan que el paradigma mixto cuantitativo-cualitativo representa la mejor opción para el análisis de programas.

No hay comentarios: